Lo más reciente

I Encuentro Sobre Patrimonio e historiografía en Caracas

El I Encuentro sobre Patrimonio e historiografía en la arquitectura, el arte y la antropología, tuvo como escenarios la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV (el 6 de julio de 2023) y el Museo Quinta Anauco (al siguiente día). La organización fue un esfuerzo conjunto entre La Facultad de Arquitectura de la UCV, el Museo de Arte Colonial Quinta Anauco y el Centro de Estudios de Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Dos días de ponencias sobre el Patrimonio Arquitectónico, Rescates Patrimoniales, Patrimonio Precolombino, Patrimonio Colonial y Rescates Patrimoniales, que cerraron con el recital “Tierra y Canto, memoria de la Faena Venezolana».

Herminia Gutiérrez (07/07/2023)

Este Encuentro académico contó con las ponencias de especialistas en las áreas de Arquitectura, Historia, Artes y Antropología, entre otras disciplinas. El jueves 6 de julio, dedicado a la arquitectura como patrimonio, se pautó para iniciar a las 9 am y finalizar a la 1 pm. Estuvo a cargo de los ponentes: Beatriz Meza (UCV), tema “La Vivienda Popular en Venezuela 1928-1952, un cuaderno de bitácora del Banco Obrero”; Rebeca Tineo (UCV), “Experiencias de puesta en valor de la Capilla del Colegio La Consolación en la urbanización La Florida, Caracas”; Hernán Lameda (UCV), “Algunas cuestiones sobre la historiografía de la arquitectura contemporánea”; Ninoska Rodríguez (UCAB), “Bienes declarados patrimonio cultural: las competencias de los entes político-territoriales en su salvaguarda”; Hersilia Barbosa (UCV), “Casa Blanco, el museo como mediador cultural” y Gabriel Guevara (ProRestauro Studio), “Reapertura del Museo Narváez. Metodología y sociedad, Isla Margarita, Venezuela 2021-2023”. Tras las exposiciones, se abrió un espacio para la discusión y se cerraron las actividades hasta el siguiente día.

El 7 de julio, asistimos a los hermosos espacios de la Quinta de Anauco, en donde continuaron las ponencias pasadas las 9:30 am. Inició Alessandra Caputo (Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile) cubriendo la exposición de Hyram Moreno (Museo de Ciencias Naturales de Caracas) -quien no estuvo presente por razones de salud-, cuyo tema fue “La colección Valencioide del Museo de Ciencias de Caracas” y en el que se hizo una breve descripción de los inicios de las excavaciones de yacimientos arqueológicos durante el siglo XIX y principios del siglo XX. El Dr Lino Meneses (Museo Arqueológico, Universidad de Los Andes) presentó una interesante propuesta que continuaba con lo tratado en la primera ponencia, “Certezas, dudas y crisis en torno al patrimonio arqueológico venezolano”, en el que señaló la ausencia actual de información pública sobre descubrimientos y el trabajo arqueológico en el país.

Fernando Guzmán (Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile) cuyo tema, “Transformaciones del espacio sacro en la Zona Central de Chile, siglos XVIII y XIX”, nos acercó a una realidad en la que prácticamente desaparecieron los retablos coloniales en una especie de “hispanofobia” en estos siglos, que vino a sustituir el estilo colonial español, por el uso del mármol en los altares construidos por mano de obra alemana y luego francesa (posteriormente, en el espacio de discusión, se comentó la similaridad con la Venezuela de la misma época).

La siguiente exposición, “Quinta Anauco: la historia de las colecciones y su adquisición”, no fue posible debido a que no estuvo presente, por razones de salud, Carlos Duarte (Museo de Arte Colonial de Caracas). Eddy Chacón (Cacao Cultura) presentó en “Cacao y chocolate en Carabobo: una historia por contar”, su experiencia y la importancia del cacao como producto de altísima calidad y las dificultades para llevar a exposiciones y concursos internacionales, las barras de chocolate venezolano y, a pesar de ello, recibir premios por esa condición especial del producto.

Marcello Botto (Sietealcubo) nos acercó a su compromiso con la comunidad de Yare y su preocupación por el futuro de esta tradición en “‘Diablando’, rescate y preservación de los Diablos danzantes de Yare”.

El ciclo de ponencias cerró con la presentación de Gabriel Pinto, Santiago Méndez, Alida González y Felicia Palacios (Centro de Investigación de Saberes Ancestrales) quienes mostraron la pasión de los jóvenes y las cultoras en mantener vivos los “Saberes Ancestrales: Cantos de la faena venezolana”.

Tras los emocionados aplausos de la audiencia, la invitación fue a dar un recorrido por el Museo y asistir, a las 4 pm, al recital “Tierra y Canto, Memoria de la Faena Venezolana” interpretado por Betsayda Machado, Ángel Palacios, Alida González, Alejandro “Alejo” Torres, Felicia Palacios, Enrique Duarte “Kilombo” y Nereida Machado.

Todo el evento académico fue gratuito, mientras el recital vespertino tenía un costo por persona. Llamó la atención la poca asistencia de público a las mesas de discusión a pesar de tener entrada libre, aunque se entiende que los días y los horarios eran laborales lo que hizo complicada una mayor afluencia, de facto lamentablemente solo pudimos asistir al ciclo del día viernes. Quizás más difusión alentaría a estudiantes y profesores universitarios y profesionales de diversas áreas, a asistir ya que los temas eran de interés para múltiples disciplinas (artes, arquitectura, arqueología, política, sociología, historia, museología, docencia, etc), pero sobre todo, para la ciudadanía en general.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo