Lo más reciente

Alejandro Chataing, pieza clave de la arquitectura en la Venezuela de entresiglos

Los mayores aportes de Alejandro Chataing (1873 – 1928) para la arquitectura venezolana son: la maestría y equilibrio en el uso de los conceptos academicistas, la incorporación del aspecto tecnológico e incorporación de nuevos lenguajes arquitectónicos en el país, como el neohispánico y el neocolonial.

El arquitecto Alejandro Chataing y dos de sus obras emblemáticas.

Izquierda: Archivo General de la Nación; centro: Alejandro Chataing; derecha: Hotel Miramar, Macuto.

Nombre: Alejandro Chataing (Caracas, Venezuela 24 de mayo de 1873 – ibidem 16 de abril de 1928).
Especialidad: arquitecto.
Estilo: ecléctico. Neohispano y neocolonial.
Período productivo: entre 1893 y 1928.
Obras destacadas: sedes del Oficina Principal de Registro Público y Archivo General de la Nación, Quinta Villa Zoila, fachadas del Mercado Municipal de San Jacinto en Caracas, hoteles Palace (1921), “La Alemania” y “Miramar”. Reforma del edificio de la Academia de Bellas Artes de Caracas, Academia Militar de La Planicie, Museo de Historia Natural (luego Biblioteca Nacional), Palacio de Gobernación y Justicia de (1905),Teatro Nacional de Caracas, sede del Ministerio de Hacienda, fachadas de la Quinta Crespo y del Banco Caracas.

Corre el año de 1873, y a escasos tres años de haber iniciado el gobierno del General Antonio Guzmán Blanco (1829 – 1899) “el ilustre americano”, nace en el seno de la familia Chataing Poleo un hijo varón, que en el futuro será conocido en la historia de la arquitectura y construcción venezolana como el Ingeniero – Arquitecto Alejandro Chataing.

Alejandro Chataing nace en Caracas un 24 de febrero. Su familia estaba conformada por su padre don Luis Chataing, su madre doña Margarita Poleo de Chataing, y sus hermanas Julia y Luisa.

El “Dr. Chataing”, como sería conocido y recordado entre sus colegas, emprendió su formación primaria en el famoso Colegio Santa María de Caracas, fundado en 1859 por Agustín Aveledo (1837-1926), y que tantos personajes ilustres del quehacer nacional formó a través de su emblemático personal docente.

El joven Dr. Chataing de tan solo veinticuatro años. Grabado 1897, El Universal. Caracas, 1913.

El joven Dr. Chataing de tan solo veinticuatro años. Grabado 1897, El Universal. Caracas, 1913.

Su educación superior la realizó en la Universidad Central de Venezuela recibiendo, para 1893 y con apenas 20 años de edad, el título de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas; continuando con sus estudios de arquitectura de la mano del conocido ingeniero – arquitecto Juan Hurtado Manrique (1837 – 1896), lo que contribuyó a nutrir su sensibilidad creadora puesta de manifiesto en la obra de construcción y arquitectura que desarrollaría años más tarde.

Contrajo nupcias con Carmen Amelia Pelayo, de cuya unión nacieron tres hijos: Alejandro Alberto, Julio y Luis Eduardo, este último brillará con luz propia en la arquitectura e ingeniería nacional de la primera mitad del siglo XX, iniciándose en la oficina de su padre, de la que posteriormente se hará cargo a su muerte, y que compartió junto con sus condiscípulos y amigos: José Sanabria y Cipriano Domínguez, como queda evidenciado en los mensajes publicitarios que sobre la oficina de Chataing aparecieron en las revistas del Colegio de Ingenieros de Venezuela, y en otras publicaciones, entre 1927 y 1928.

Luis Eduardo Chataing Pelayo. Fuente Imgrum.

Arq. Luis Eduardo Chataing Pelayo, hijo de Alejandro Chataign. Foto  Imgrum. Consulta el 8 de abril de 2019.

Formación e influencias de un destacado arquitecto

Para 1893 se funda la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela y para 1895 la Facultad de Ciencias Exactas, la cual otorgaría carácter autónomo a la Escuela de Ingeniería para hacer entrega de títulos en las ramas de Ingeniería Civil, Ingeniería Militar, Ingeniería Agronómica y Arquitectura, por tanto Chataing por haberse graduado en 1893 solo recibió el título de Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas que lo habilitó para ejercer la ingeniería. Posteriormente, en la Academia Nacional de Bellas Artes, seguiría estudios de arquitectura, con los que ejercería con denuedo la disciplina.

Juan Hurtado Manrique (1837-1896). Fuente Eduardo Arcila Farías, Historia de la Ingeniería en Venezuela, Tomo I, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 19

Juan Hurtado Manrique (1837-1896). Foto Eduardo Arcila Farías, Historia de la Ingeniería en Venezuela. Tomo I, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 1961.

Como discípulo de uno de los más destacados arquitectos del siglo XIX, Juan Hurtado Manrique, de quien no solo fue alumno sino asistente durante tres años, aprendió el oficio e inició su actividad profesional en el MOP (Ministerio de Obras Públicas).

Colaboró con Manrique en la construcción de varias edificaciones tales como: el Hospital de Niños, en los edificios de La Francia y la Farmacia Normal, el proyecto del Cenotafio de Miranda (en el Panteón Nacional), el proyecto no construido de la columna que en honor de mártires patriotas se pensaba erigir en Puerto Cabello, la Escuela Primaria de Puerto Cabello, premiada en concurso.

En 1894, un año después de haberse graduado, Alejandro Chataing recibió el primer premio en el concurso para las fachadas del Mercado Municipal de San Jacinto en Caracas, con la colaboración del novel profesional de la ingeniería Siro Vásquez.

Postal del Mercado de San Jacinto, donde se aprecia parte de su fachada. Fuente Viejas Fotos Actuales,

Postal del Mercado de San Jacinto, donde se aprecia parte de su fachada. Foto en el blog Viejas Fotos Actuales. Consulta: 26 de julio de 2009.

Así como Juan Hurtado Manrique fue el exitoso proyectista y constructor de los  períodos de Guzmán Blanco y de sus continuadores hasta el Gobierno de Cipriano Castro, Chataing fue su relevo y heredó de Hurtado no solo sus conceptos y la maestría de sus proyectos, sino también su biblioteca, e incluso la cartera de clientes, hecho que lo convirtió en el profesional de la arquitectura y la construcción más productivo de la última década del siglo XIX y tres primeras del XX.

Fue favorecido en forma particular durante los gobiernos de Cipriano Castro (1900 – 1908) y Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), períodos en los cuales se desenvolvió exitosamente, sin faltar quienes se refirieron a él de forma displicente, como lo hizo en su momento Mariano Picón Salas al catalogarlo, desdeñosamente, como “…el constructor del régimen” para señalar el hecho de que Chataing había realizado casi todas las obras de envergadura durante el gobierno de Castro.

La experiencia de convivir la profesión junto con el maestro Hurtado también quedó de manifiesto con la participación de Chataing en el proyecto para el Arco de la Federación en la colina del Calvario (1895) y en el ensayo que Hurtado le dedica, a manera de carta en varias entregas, titulado “Carta dirigida al doctor Alejandro Chataing por el arquitecto J. Hurtado Manrique”, cuyo propósito pareció ser el de una resumida historia de la arquitectura, en varias entregas, publicado en el periódico semanal Ciencias y Letras (nov. – dic. 1894), para un Chataing recién graduado que contaba con apenas 21 años de edad y que para 1897 ya era presidente de la Sociedad de Arquitectura y Construcción de Venezuela y miembro de la Sociedad de Arquitectos Franceses.

De Izquierda a derecha Luis Bello Caballero y Alejandro Chataing en el Hotel Miramar de Macuto

De izq. a der. Luis Bello Caballero y Alejandro Chataing en el Hotel Miramar de Macuto Foto S/A, Inauguración del Hotel Miramar, Revista Elite, Caracas, Año III, 7/4/1928, N° 134.

Formó parte de un grupo de profesionales sobresalientes que destacaron en la arquitectura y construcción nacional del entresiglos, tales como:

Rafael Seijas Cook, quien se hacía llamar “arquitecto – poeta, considerado como el primer crítico de arquitectura en Venezuela; Luis Bello Caballero, principal colaborador de Chataing en su oficina; Luis Muñoz Tébar, hermano del destacado ingeniero Jesús Muñoz Tébar coetáneo de Hurtado Manrique, la iglesia del Corazón de Jesús en Caracas la culminó en colaboración con Chataing, con él también construyó el Nuevo Circo de Caracas en 1919; Manuel Felipe Herrera Tovar, destacado ingeniero venezolano con quien Chataing realizó para 1912 la Oficina Principal de Registro Público y Archivo General de la Nación; Ricardo Razetti, importante arquitecto con quien concluyó el Arco de Carabobo en 1921; Jesús María Rosales Bosque, con él obtuvo el primer premio en el concurso para la realización de la Academia Militar en La Planicie; Antonio Malaussena, importante arquitecto desde el período de Guzmán Blanco, con quien trabajó en la investigación y remodelación de la Casa Natal del Libertador, reinaugurada el 5 de julio de 1921.

Chataing: historicista, ecléctico, irreverente “…pero nunca frívolo…”

La cantidad de proyectos de arquitectura y construcción de Alejandro Chataing fue abundante, resulta difícil incluirlos todos en el presente artículo para el que se hace una breve pero importante selección.

Se puede decir que Chataing poseía la habilidad de mantenerse vigente en todos los gobiernos. Dentro de su extensa obra construida y proyectada entre los siglos XIX y XX destaca, como aspecto importante, que ésta se caracteriza por presentar la huella de la arquitectura ecléctica de su predecesor y mentor Hurtado Manrique, expresado en la totalidad de sus proyectos a excepción de aquellos de corte netamente historicistas.

El terremoto de 1900, con los estragos que produjo activó el crecimiento de la ciudad de Caracas, como ejemplo: la Urbanización “El Paraíso”, que estimuló al desarrollo de los esquemas aislados de viviendas rodeadas de jardines, y en algunos casos construidas con materiales livianos referidos a los sistemas “antisísmicos” en boga para el momento, y en contraste con las antiguas viviendas entre medianeras con paredes de tapia recubiertas de estucos, techos de caña amarga y teja, de la tradición colonial que acostumbraban las familias acomodadas del centro de la ciudad.

Para la primera década del siglo XX se aceleró el éxodo hacia El Paraíso de las familias de mejor condición social, quizás en remedo al General Cipriano Castro, quien hacia 1904 adquirió una propiedad en esta urbanización. Castro contrató a Chataing para transformarla en vivienda presidencial, bautizándola con el nombre de su esposa Zoila “Villa Zoila”. En esta edificación puso de manifiesto una vez más su eclecticismo adaptado a una edificación preexistente, acoplando los elementos de forma equilibrada y logrando armonizar el conjunto.

Fachada de Villa Zoila,

Fachada de Villa Zoila. Fuente Wikimapia. Consulta 7 de mayo de 2019.

Fachada de la Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas

Fachada de la Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Foto portal Nuestra Histórica Caracas. Consulta: abril 28 de 2019.

Entre sus obras, se encuentra la reforma del antiguo edificio de la Academia de Bellas Artes de Caracas, ubicado a pocos pasos de la Santa Capilla y que había sido proyectado por su maestro Hurtado Manrique.

Organizó los espacios internos y curiosamente incorpora, como elementos ornamentales y simbólicos, tres esculturas en forma de bustos representando las musas de la pintura, la música y la arquitectura. Estas fueron encargadas al escultor catalán Ángel Cabré y Magriñá.

Detalle de fachada en el edificio de la Academia de Bellas Artes, actual Escuela Superior de Música José Ángel Lamas

Detalle de fachada de la Academia de Bellas Artes, actual Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Aquí Chataing incorporó los símbolos de las musas de la pintura, la música y la arquitectura. Foto Hannia Gómez / Thyké de Caracas. Consulta: septiembre 7 de 2009.

Escuela Militar de La Planicie

Escuela Militar de La Planicie. Foto Hernández de Lasala, Silvia. Venezuela entre dos siglos, la arquitectura de 1870 a 1930, Caracas. Armitano 1997, p. 180.

Hacia 1905 participa, en colaboración con el arquitecto Jesús María Rosales Bosque, en el concurso para la construcción de la Academia Militar de La Planicie, como ya se mencionó, ganando el primer premio.

En este edificio aplica el historicismo, como él mismo lo define, en estilo “militar florentino” y los avances técnicos de prefabricación característicos en toda su obra. Con el mismo Rosales Bosque proyectará y construirá, hacia 1913, el Casino de Macuto.

Fachada del Casino de Macuto

Fachada del Casino de Macuto. Foto diario El Universal, Caracas, 11 de agosto de 1913, p. 1.

Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural. Foto Gasparini, Graziano y Posani, Juan P. Caracas a través de su arquitectura. Fundación Fina Gómez, 1969.

El Museo de Historia Natural, que luego sería Biblioteca Nacional, ubicado al frente de la Plaza Bolívar, destaca en importancia entre las obras de Chataing ya que según investigaciones recientes realizadas por los historiadores Orlando Marín y Lorenzo González Casas, es probablemente la primera obra en solitario realizada por este, entre los años 1899 y 1900.

El Palacio de Gobernación y Justicia de 1905, ubicado al suroeste de la plaza Bolívar, será otra de las obras adjudicadas a Chataing, en este edificio planteó un diseño de tipo académico con una determinante importante: el conservar la colonial Capilla de Santa Rosa de Lima donde se firmó el Acta de la Independencia. Con acierto logró la incorporación de la antigua edificación al conjunto, valiéndose de una serie de ornamentos decorativos de orden neoclásico que aderezaron la fachada logrando camuflar, tras la nueva piel construida, la cúpula colonial del edificio preexistente.

Palacio de Gobernación y Justicia

Palacio de Gobernación y Justicia. Foto Fundación Arquitectura y Ciudad. Consulta: mayo 1 de 2019.

Como se aprecia, Alejandro Chataing también manejó la propuesta de la academia francesa de incorporar esculturas en las edificaciones, de manifiesto en una de sus importantes obras de 1905, el Teatro Nacional de Caracas, donde incluye a los artistas: Antonio Herrera Toro, quien pinta el plafón de la sala y al escultor Ángel Cabré y Magriñá, quien realiza los dos mascarones de la fachada que representan la tragedia y la comedia, se adelanta a la “Integración de las Artes” que en futuro próximo veremos expresada a plenitud en la obra del maestro Carlos Raúl Villanueva.

Teatro Nacional, Fuente Carthalia

Teatro Nacional. Foto Carthalia – Caracas. Consulta: 26 de agosto de 2009.

Para 1907 proyectó y construyó, en los terrenos del antiguo convento de las monjas carmelita, el edificio para el Ministerio de Hacienda. Con este proyecto de estilo “neobarroco francés, logró romper la rígida alineación de la cuadrícula colonial” Este edificio lamentablemente fue demolido hacia 1953.

Ministerio de Hacienda, Fuente Hernández de Lasala, Silvia

Ministerio de Hacienda. Foto Hernández de Lasala, Silvia. Venezuela entre dos siglos, la arquitectura de 1870 a 1930, Caracas, Armitano Editores, 1997, p. 181. (De la colección Luis Felipe Toro – Biblioteca Nacional).

Archivo General de la Nación, obra emblemática de Alejandro Chataing. Foto Blog Archivólogo.

Archivo General de la Nación, obra emblemática de Alejandro Chataing. Foto Blog Archivólogo. consulta 10/9/2009.

Una de las obras emblemáticas de Chataing fue la Oficina Principal de Registro Público y Archivo General de la Nación, culminada a mediados de 1912 para la conmemoración del Centenario de la Independencia.

Este edificio posee cinco pisos de altura en concreto armado, calculado por el jefe de la Sala Técnica del MOP, el ingeniero Manuel Felipe Herrera Tovar. El edificio del Archivo fue el primer edificio que experimentalmente se realizó con el novedoso material en el país.

Para el mismo año 1912 el Dr. Agustín Aveledo, maestro de Chataing en sus estudios primarios, contrata a la “Oficina de Arquitectura e Ingeniería en general” de Alejandro Chataing para proyectar y construir una de sus obras poco conocidas, el edificio de “Asilo de Huérfanos de Caracas”, ubicado al Oeste de la antigua Casa de Asilo.

Entre los edificios para espectáculos que proyecta se encuentra el Nuevo Circo de Caracas construido en 1919. Caracterizado por ser una edificación historicista, su fachada correspondía al estilo neomorisco, característico de la arquitectura taurina de España y América Latina principal función del nuevo edificio, entre otras destacó como: recinto para ópera, teatro, circo acrobático y cinematógrafo.

El Nuevo Circo, postal. Fuente Viejas Fotos Actuales

El Nuevo Circo, postal. Fuente blog Viejas Fotos Actuales. Consulta: febrero 17 de 2008.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según artículo que Luis M. Argote, su compañero de estudios primarios en las aulas del Colegio Santa María, publicó en octubre de 1897 en el diario El Tiempo (reeditado por el diario El Universal en 1913) se le atribuyen: el proyecto y construcción de la casa – quinta del señor Melecio Hernández en El Paraíso, la “Portada de la Quinta Crespo” y el “Banco Caracas” que cataloga como su obra principal, este último fue el edificio neoclásico más importante de Caracas en la primera mitad del siglo XX.

Chataing destacó en temas poco explorados por sus colegas contemporáneos como es el caso del diseño de cinematógrafos y hoteles, entre estos últimos destacan: el proyecto para el “Hotel Paraíso” de 1913 (no construido) y el “Hotel Palace” de 1921, ambos en Caracas y los hoteles “La Alemania” de 1913 y “Miramar” de 1928 en Macuto, esta su última obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El 16 de abril de 1928 con apenas cincuenta y cinco años de edad, fallece Alejandro Chataing, dejando un gran vacío y un invaluable legado para la arquitectura venezolana.

La aproximación a la obra de Alejandro Chataing produce inquietud por el colorido de su lenguaje arquitectónico vibrante de innovaciones técnicas y constructivas, traducidas en sólidas edificaciones de solemne presencia.

Sus mayores aportes para la arquitectura venezolana son: la maestría y equilibrio en el uso de los conceptos academicistas asociados al manejo de los variados elementos arquitectónicos, la incorporación y desarrollo del aspecto tecnológico, que va desde las estructuras de concreto armado, pasando por los prefabricados, hasta la incorporación de nuevos lenguajes que dieron pie al desarrollo de estilos arquitectónicos desconocidos hasta el momento en el país, como el caso del Neohispanismo y el Neocolonial ambos aplicados, entre otros estilos, en su última obra, el Hotel Miramar de Macuto.

Hotel Miramar, monumento histórico nacional de Venezuela. Patrimonio cultural en peligro extremo.

En el Hotel Miramar (monumento histórico nacional de Macuto, Vargas), Chataing aplicó con maestría los estilos neohispánico y neocolonial. Foto Nadeska Noriega, marzo 2018.

Chataing se presenta, no solo como el arquitecto ecléctico, sino como un profesional versado en los sucesos de la arquitectura e ingeniería internacional del momento, que asiente en innovar con la introducción de nuevos códigos, jugando a un distanciamiento aproximado con la arquitectura academicista, pero incorporando el presente en sus edificaciones.

Fuentes consultadas

Bibliográficas

Almandóz, Arturo. Urbanismo Europeo en Caracas (1870-1940), Fundarte-Alcaldía de Caracas-Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1998.

Arcila Farías, Eduardo, Historia de la Ingeniería en Venezuela, Editorial Arte, Caracas, 1961.

Gasparini, Graciano y Posani, Juan Pedro, Caracas a través de su Arquitectura, Caracas, Fundación Fina Gómez, Caracas, 1969.

Hernández de Lasala, Silvia, Venezuela entre dos siglos, la arquitectura de 1870 a 1930, Armitano Editores, Caracas, 1997.

Hitchcock, Henry-Russell, Arquitectura de los siglos XIX y XX, Ediciones Cátedra, Madrid, 1985.

Marín, Orlando, Nuevo Circo de Caracas, Serie Caracas, Historia y Memoria Nº1, Instituto Metropolitano del Patrimonio Cultural, Alcaldía Metropolitana de Caracas, Caracas,  2006.

Picón Salas, Mariano, Los días de Cipriano Castro, Academia de la Historia, 4ta edición, Caracas, 1986.

Sidorkovs, Nicolás,  Los Cines de Caracas en los Tiempos de los Cines,  Caracas, Armitano Editores, 1994.

Zawisza, Leszek, Arquitectura y Obras Públicas en Venezuela, Siglo XIX, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1988.

Hemerográficas

Anón, “El Suntuoso Hotel Miramar de Macuto”, El Nuevo Diario, Caracas, 16 de marzo de 1928, p. 1.

Anón, “El Hotel Palace”, El Nuevo Diario, Caracas, 15 de agosto de 1921.

Argote M, Luis, “Alejandro Chataing”,  El Universal, Caracas,  24 de enero de 1913.

Chataing, Alejandro, “Arquitectura de Jardines”, Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Nº 11, noviembre de 1923, p. 166.

“Panoramas y Panorámicas del Miramar”, Élite, Año III, Nº 134, 7 de abril de 1928.

Seijas Cook, Rafael, “Juan Hurtado Manrique”, Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, Año IV, Nº 45, Caracas, septiembre de 1914.

Digitales

Academia de Música José Angel Lamas. En el portal Nuestra Histórica Caracas. Consultado el 28 de abril de 2019.

Alejandro Chataing. En Fundación Arquitectura y Ciudad. Consultado el 1 de mayo de 2019.

Blog Archivólogo. Consultado el 10 de junio de 2009.

Carthalia – Caracas. Consultado el 26 de mayo de 2009.

Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar, [CD-ROM], Edición Multimedia, Caracas, 1998.  Término de búsqueda: “Alejandro Chataing”.

Gómez, Hannia. Thyké de Caracas. En Fundación de la Memoria Urbana. Consultado en julio de 2009.

Luis Eduardo Chataing. En Imgrum. Consultado el 8 de abril de 2019.

Viejas Fotos Actuales. Consultado el 26 de julio de 2009.

Villa Zoila. En Wikimapia. Consultado el 7 de mayo de 2019.

Investigación: Jesús Galíndez, @jrgl21 (TW, IG) Arquitecto, UCV, 1989 | Especialista en Teología, UCAB, 1999 | Diplomado en Alta Gerencia de Mercadeo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV, 2004 | Profesor del Departamento de Arquitectura, USB, hasta Mayo de 2007 | Máster en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, UCV, 2010 | Desde el año 2005 Profesor e Investigador de Historia y Crítica de la Arquitectura, UCV.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo