Lo más reciente

Y tú, ¿sabes qué es patrimonio cultural?

Parranda de San Pedro de Guatire y Guarenas. Patrimonio inmaterial de la Humanidad Unesco. Venezuela.

Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (Miranda, Venezuela), Patrimonio Inmaterial de la humanidad-UNESCO. Foto Juan Ramón Colina / commons.wikimedia.org, 1 mayo de 2010.

Todos hablamos de patrimonio cultural, pero ¿qué es? A propósito del Día Nacional del Patrimonio Cultural, que se celebra cada 28 de marzo en conmemoración del nacimiento de Francisco de Miranda, te invito a su fascinante laberinto de significados, más cercanos de lo que crees.

Zaida García Valecillo / @ZaidaPatrimonio. 28/3/2018 (*).

En múltiples ocasiones se han realizado definiciones de patrimonio cultural. Estas van desde lo más informal hasta lo más técnico. Según el antropólogo Bonfil Batalla, el patrimonio cultural se encuentra en un laberinto de significados. Para adentrarnos en este laberinto necesitaremos, al igual que el mito de Ariadna, un hilo que marque la ruta hacia su comprensión. En estas líneas haremos un recorrido por los conceptos de patrimonio cultural. Buscaremos delimitar sus alcances, conocer su importancia y presentar las implicaciones que tiene para los ciudadanos en la actualidad.

De lo privado a lo público

Cuando inicio un curso sobre patrimonio cultural les pregunto a los asistentes ¿qué significa para ustedes el término patrimonio cultural? Dan respuestas muy variadas, pero en su mayoría son ideas que han leído o escuchado de otras personas, que oyeron en un medio de comunicación o porque simplemente lo intuyen. Frecuentemente lo asocian con bienes que representan identidad, tradición, herencia, nación, etc.

Hablan de edificaciones relevantes para la historia venezolana como el Panteón Nacional o recetas de cocina como la hallaca. Luego les pregunto sobre sus patrimonios culturales, aquellos que marcaron la vida de sus familias. En un primer momento algunos no los encuentran, otros me dicen que no tienen (generalmente los jóvenes); luego comienzan a recopilar actividades, costumbres u objetos que dibujan sus historias. En ese momento descubren que esos bienes (materiales e inmateriales) son sus patrimonios culturales.

Miembros de la etnia mapoyo, cuya lengua está en la lista de preservación urgente de la UNESCO.

El patrimonio cultural pasa de generación en generación. miembros de la etnia mapoyo, cuya lengua está en extinción. Foto Centro de Diversidad Cultural, 2013.

Ahí comenzamos a desvelar los significados de los patrimonios para cada persona y los compromisos que implica su conservación. Cuando vemos el patrimonio cultural desde lo individual, el concepto va más allá de las palabras. Se conecta con los sentimientos, afectos y emociones. Representa valores que pasan de generación en generación.

Esto conlleva a acciones como cuidar la vieja máquina de coser o aprender a cocinar el dulce de lechosa como lo hacía la abuela.

Con el correr del tiempo la valoración de algunos bienes se sale de las casas y estos comienzan a ser parte de la cultura de una localidad, región o país y llegan a ser considerados por la sociedad como un patrimonio cultural.

Pero… ¿qué cualidades debe tener un bien cultural para que sea considerado patrimonio cultural?, ¿cómo se adquiere esta distinción?, ¿quién determina lo que es o no patrimonio cultural? Una gran cantidad de investigadores, organizaciones internacionales y gobiernos han buscado responder estas interrogantes al definir este término.

4 paradas en el laberinto

  • I parada, los investigadores

Distintas áreas del conocimiento han investigado ampliamente los bienes patrimoniales y la delimitación del concepto de patrimonio cultural desde diversos enfoques (sociológico, arquitectónico, antropológico, educativo, económico, entre otros). Estos trabajos provienen generalmente del ámbito académico o de la ejecución de proyectos.

A continuación, presentaremos algunas de estas ideas:

Para González-Varas (1999) el patrimonio cultural son bienes a los cuales se les ha otorgado un valor particular dadas sus características artísticas o por ser un testimonio de la historia, que los diferencia de otros.

Para Therrien “Es el conjunto de lugares, bienes, conocimiento,  tradiciones y manifestaciones que forman parte de la nación, región o localidad, que por su interés deben preservarse para la comunidad” (1994. p 2).

Molina (2007) quien señala que el patrimonio cultural es una construcción social, cultural e histórica que se da en un lugar y tiempo determinado. Por lo tanto el reconocimiento de los bienes (materiales o inmateriales) dependerá del grupo social que así lo considere en ese momento y de la ratificación de su valor por las siguientes generaciones.

Para llul(2005) se trata de un concepto que se construye mediante un complejo proceso de atribución de valores sometido al devenir de la historia, las modas y el propio dinamismo de las sociedades.

La selección de objetos a los que se otorga una serie de cualidades superiores, que justifican la necesidad de su conservación y transmisión para las generaciones futuras, puede cambiar con el tiempo.

Por su parte Querol (2010), complementa esta idea cuando señala que el patrimonio cultural es una herencia “que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestra señas de identidad social e histórica” (p.10). Pero García Caclini (1987) propone “La reformulación del patrimonio en términos de capital cultural tiene la ventaja de no representarlo como un conjunto de bienes estables y neutros, con valores y sentidos fijados de una vez para siempre, sino como un proceso social que, como el otro capital, se acumula, se renueva, produce rendimientos y es apropiado en forma desigual por diversos sectores” (p. 12)

Para estos investigadores el patrimonio cultural se concibe como una muestra significativa de bienes culturales que marcaron la historia de un lugar; son representativos de los hechos o ideas de un momento determinado. Algunos de ellos hacen énfasis en la relación íntima entre el patrimonio cultural y la identidad como una manera de reconocimiento al quehacer de una sociedad.

Otros autores fundamentan las valoraciones en los elementos técnicos del bien (forma, composición, métodos constructivos, relevancia de la obra, entre otros).

  • II parada, las organizaciones internacionales

Unidos por el Patrimonio, Campaña de la UNESCO. Video subido a Youtube por DiagramConsultores, 3 de abril de 2017.

Desde principio del siglo XX los especialistas en conservación de monumentos y obras de arte han establecido criterios para la protección del patrimonio arquitectónico y obras de arte a través de Cartas Internacionales como la Carta de Atenas (1931), Carta de Venecia (1964), entre otras.

Tras la terrible devastación y saqueo del patrimonio cultural en Europa durante la II Guerra Mundial, se crean organismos internacionales para el reconocimiento y protección de los bienes culturales y naturales, tales como: UNESCO (1945), ICOM (1946), IUCN (1948), ICROM (1956), ICOMOS (1965).

Estas instituciones han establecido normativas y convenciones que dan forma a la legislación internacional del patrimonio. Algunos de estos instrumentos legales definen o describen las características del patrimonio cultural. Entre los documentos internacionales destacan las siguientes definiciones:

  • “… los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
  • los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
  • los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico” (Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, UNESCO, 1972). Adoptada por el Estado venezolano en 1990.

La Convención para Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial señala que en su artículo Nº2: “Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Cantos de trabajo del llano venezolano. Patrimonio inmaterial de la humanidad en peligro.

Los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela ingresaron en 2017 en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda (UNESCO). Pastoreo de ganado (1995). Foto de José Ignacio Vielma.

Esta convención, adoptada por el Estado venezolano en 2007, reconoce únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible” (UNESCO. 2003).

Se debe destacar que en Venezuela las convenciones adoptadas por el Estado y ratificadas por la Asamblea Nacional forman parte de la legislación nacional. Por lo tanto, las convenciones anteriormente mencionadas integran el marco legal del patrimonio cultural venezolano.

Por otra parte en Latinoamérica, el Convenio Andrés Bello trabaja el área de patrimonio cultural y ha presentado su definición. En tal sentido, Escobar (2003) quien fue gerente general de dicha organización señala que “… el patrimonio es un derecho intrínsecamente ligado a la comunidad, y como tal derecho “irrenunciable”… El patrimonio no es una sucesión de objetos o elementos tangibles e intangibles, el patrimonio es “un lugar”, “un territorio común” en el que se asienta e identifica una comunidad… la primera obligación del patrimonio es que sea “útil y rentable a la comunidad”, entendiendo por rentable, aquello que redunda en la mejora de su calidad de vida. El patrimonio, cualquiera que sea, no puede ser un lastre ni “un territorio para el disfrute de minorías”. Si la comunidad no lo usa, si no está vivo, si no se inserta en su día a día, no le pertenece, y entonces estará condenado a la manipulación, el falseamiento y, a la larga, a la desaparición” (Escobar, 2003, p.22)

  • III parada, los gobiernos

Cada país establece su definición de patrimonio cultural a través de leyes, normativas y crea de instituciones encargadas de su custodia. La concepción que el Estado tenga del patrimonio de una nación determina la visión del legado cultural, el rol de los bienes patrimoniales en el presente y su proyección para el futuro. Ello determina las políticas para la protección, investigación, difusión y educación del patrimonio. A continuación, algunas definiciones de patrimonio cultural por parte de gobiernos:

Brasil define patrimonio cultural como los bienes “de naturaleza material e inmaterial, tomados individualmente o en conjunto, portadores de referencia a la identidad, a la acción, a la memoria de los diferentes grupos formadores de la sociedad brasileña … están las formas de expresión; los modos de crear, hacer y vivir; las creaciones científicas, artísticas y tecnológicas; las obras, objetos, documentos, edificaciones y demás espacios destinados a las manifestaciones artístico-culturales; los conjuntos urbanos y sitios de valor histórico, paisajístico, artístico, arqueológico, paleontológico, ecológico y científico.” (IPHAN, s/f).

Mientras que Colombia asume el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Adicionalmente, lo entiende como factor de bienestar y desarrollo y está consciente de que todos los colombianos tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión, protección y salvaguardia. (Ministerio de Cultura de Colombia, s/f).

En Venezuela tenemos la Ley Orgánica de Cultura (2014), la cual señala en su Artículo Nº 3 que el patrimonio cultural “es el conjunto de bienes y manifestaciones materiales, inmateriales y de la naturaleza heredados y contemporáneos que producto de la actividad humana y sincretismo histórico se entienden y reconocen como resultado o testimonio significativo de la identidad cultural venezolana”.

Qué es patrimonio cultural. Tepuy Kukenan, Parque Nacional Canaima, patrimonio mundial-UNESCO. Patrimonio cultural de Venezuela.

Tepuy Kukenan en el crepúsculo. Canaima, patrimonio material de la humanidad-UNESCO. Foto Paolo Costa Baldi_commons_wikimediaorg, 2010.

Por otra parte, Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993) en su Artículo 6 indica que: el Patrimonio Cultural de la República a los efectos de esta Ley, está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera que sea su propietario conforme a lo señalado seguidamente:

  1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido declarados o se declaren monumentos nacionales;
  2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de interés conservar por su valor histórico, artístico, social o arqueológico que no hayan sido declarados monumentos nacionales;
  3. Los bienes muebles de valor histórico o artístico, propiedad del Estado o de otras personas jurídicas de carácter público, que se encuentren en museos nacionales, estadales o municipales o en otros lugares públicos o privados, incluidos los de valor numismático o filatélico;
  4. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés conservar por su excepcional valor histórico o artístico;
  5. Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados dignos de protección y conservación. Los centros históricos de pueblos y ciudades que lo ameriten y que tengan significación para la memoria urbana;
  6. Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vinculados con el pasado;
  7. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifestaciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus creencias y su ser nacional;
  8. El patrimonio documental y bibliográfico, archivos, bibliotecas, fototecas, mapotecas, fonotecas, videotecas, cinematecas y demás instituciones de igual naturaleza; tutelados actualmente por organismos específicos sin desconocer la titularidad de dichos organismos sobre los mismos;
  9. Los objetos y documentos de personajes de singular importancia en la historia nacional, sus creaciones culturales transcendentes;
  10. Las obras culturales premiadas nacionalmente;
  11. La estatuaria monumental y las obras de arte de los cementerios;
  12. El entorno ambiental o paisajístico -rural o urbano- requerido por los bienes culturales, muebles o inmuebles para su visualidad o contemplación adecuada;
  13. El patrimonio arqueológico y paleontológico donde quiera que se encuentren; 14. Cualquier otro bien de interés cultural que amerite ser declarado como tal.
  • ¿Final del laberinto? ¡o no!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podemos observar en esta pequeña muestra, existe una diversidad de enfoques en torno a la definición del patrimonio cultural. Cada uno ha buscado delimitar el término haciendo énfasis en varias dimensiones (social, histórica, política). Estas dimensiones dirigen sus miradas hacia el patrimonio cultural como:

  1. Un producto de la historia y mecanismos para su interpretación.
  2. Bienes que denotan cualidades particulares.
  3. Un guardián de la memoria colectiva e identidad de los pueblos.
  4. Un capital cultural que se reescribe a partir de las interpretaciones de la sociedad del presente.
  5. Un instrumento de desarrollo económico. Sin embargo, esta es una tarea compleja donde muchos sectores de la sociedad deben participar. Lo cual implica la incorporación de visiones trasversales y trabajo multidisciplinario que puedan investigar las problemáticas y soluciones de manera eficiente y creativa.

En definitiva, el patrimonio cultural es manera de establecer vínculos con un pasado, una referencia con las culturas que nos dieron origen. Un sentido de lugar e identidad individual y colectiva. La idea de patrimonio como herencia es una manera de mantener las conexiones sociales más allá de la muerte.

Pero simultáneamente se refiere a la construcción de un espacio donde los miembros de una sociedad disfrutan y trabajan en conjunto para la conservación de los bienes culturales, los que queremos dejar a las siguientes generaciones; así como, una manera de enseñar de dónde venimos.

(*) Zaida García Valecillo es educadora en Educación Patrimonial y Artes Plásticas. Gestora social del patrimonio cultural.

Fuentes consultadas

Escobar, A. (2003). El espacio activo en la memoriaIII Concurso Somos Patrimonio: Experiencias de apropiación del patrimonio cultural y natural. Bogotá: Convenio Andrés Bello. En https://goo.gl/vW55s7. Consultado el 23 de marzo de 2012.

García Canclini, N. (1987, jul – oct.). ¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Antropología. Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (15 – 16), 11-24.

González-Varas, I. (1999). Conservación de bienes culturales. Madrid: Cátedra.

IPHAN. Concepto de patrimonio. En portal.iphan.gov.br, https://goo.gl/KdXwEv. Consultado el 14 de octubre de 2017.

Ibarra, M y Ramírez, C. “Educación patrimonial en chile. Una propuesta para el desarrollo de la identidad local”. Revista América Patrimonio (Chile). Nº 6. 2014. En revistaamericapatrimonio.org, https://goo.gl/4Nz1Wq. Consultado el 19 de febrero de 2015.

Querol, M. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.

Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Revista Arte, Individuo y Sociedad, (17), 175 – 204. En revistas.ucm.es, https://goo.gl/v5zj2p.

Ministerio de Cultura de Colombia. En mincultura.gov.co, https://goo.gl/MTfM7d. Consultado el 4 de julio de 2013.

UNESCO. (1972). Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. En unesco.org, https://goo.gl/icA6za. Consultado el 17 de octubre de 2017.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En unesco.org, https://goo.gl/bNW1Gc. Consultado el 12 de octubre de 2017.

Contenido relacionado

UNESCO: “El patrimonio cultural es mucho más que piedras y tradiciones” #UnidosXElPatrimonio

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo