Lo más reciente

Pedro Romero: Conceptualización y gestión del patrimonio cultural (VIDEO)

 

La visión contemporánea del patrimonio edificado supera la tradicional catalogación del edificio como “monumento”. Así comenzó Pedro Romero su conferencia Conceptualización y gestión del patrimonio cultural. Una visión contemporánea, en el Seminario “Visiones contemporáneas sobre patrimonio cultural”, realizado en el Maczul, Maracaibo, Venezuela, los días 22 y 23 de octubre de 2015.

Pedro Romero. Seminario Maczul

Pedro Romero. Seminario Maczul. Foto Raúl Chirino

El profesor de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia,  luego aclaraba cómo el alcance se amplía hacia el contexto y los valores que rodean la obra arquitectónica. De esta forma la puesta en valor de un edificio no es sólo el hecho físico en sí, sino los eventos de importancia y acontecimientos que adquieren significado en la población, cobijados por el hecho arquitectónico.

Hasta el momento la Unesco ha reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad, a pocos sitios en Venezuela: el Parque Nacional Canaima, como espacio natural, las ciudades de Coro y La Vela por la influencia de la arquitectura antillana en el ámbito del Caribe, la Universidad Central de Venezuela por sus valores como ejemplo de arquitectura moderna y su innovador aporte en la síntesis de las artes y la tradición cultural de los Diablos Danzantes de Yare como patrimonio intangible.

Sin embargo Venezuela, puntualiza Romero, posee múltiples posibilidades que merecerían su reconocimiento como patrimonio, desde la geografía misma que ofrece numerosos y particulares ejemplos que los convierten en valores propios de nuestro territorio, pasando por la originalidad y multiplicidad de expresiones de las tradiciones y asentamientos aborígenes, hasta los ámbitos resultantes de la “empresa colonial” y más tarde de la actividad petrolera que dejaron su impronta en el carácter de las ciudades venezolanas.

Gran parte de su discurso lo dedicó a exaltar los atributos del lago de Maracaibo y su cuenca que, a su juicio, lo hacen meritorio de una declaratoria patrimonial como espacio cultural. “Venezuela le debe su nombre a los palafitos que fueron asociados con la ciudad de Venecia y la Independencia se cierra con la Batalla naval del lago” recordó Pedro Romero. Como otros valores señaló: la presencia del relámpago del Catatumbo –fenómeno natural único e irrepetible-, la particular tecnología de construcción de los palafitos, la Virgen de la Chinita “que llegó por el lago” y la mayor parte de los procesos económicos desarrollados en el país tuvieron también al lago de Maracaibo como protagonista, tal es el caso de la producción y comercialización del cacao, del café y el petróleo, sin olvidar que “el primer pozo petrolero reventó en el lago”. También mencionó el despliegue tecnológico desarrollado en su cuenca tanto para la extracción del petróleo, como para la construcción del dique y del puente sobre el lago, único en su estilo a nivel mundial.

Su recuento por la historia del país y los valores de este legado que ameritan su resguardo y protección ante el peligro de desaparecer, sensibilizó a la audiencia. En su relato llamó la atención sobre lo perecedero de la cultura prehispánica en Venezuela: bohíos, churuatas, palafitos y otros ejemplos que hace imperante más que proteger al hecho en sí mismo el resguardo de la práctica cultural que lo hacen posible.

El trazado en damero de la ciudad hispánica, su plaza central, etc. presentes en ciudades como Coro, Caracas, Cumaná, Píritu, Machiques, por nombrar algunas. La tecnología del barro cocido, las viviendas coloniales con sus elementos característicos de fachada, su patio central como el Hato de las Virtudes en Paraguaná; la Casa de la Capitulación, la iglesia Cristo de Aranza en Maracaibo, el fuerte de San Carlos y los elementos defensivos de Zapara y Barboza. También resaltó la tecnología desarrollada para el cultivo del cacao en el siglo XVIII y el café en el siglo XIX, en el sur del lago: “no se puede entender la historia de Maracaibo sin ellos”; y la Plaza Baralt como centro de comercialización de estos productos.

La llegada del petróleo marcó la entrada de la modernización de toda Venezuela. Destacó así algunas edificaciones resaltantes de este proceso: las sedes de las oficinas de la Shell en San Bernardino, de Lagoven y muchas otras, construidas en Caracas. En Maracaibo, las colonias petroleras de Bellavista, Shell y Creole y sus edificios administrativos, que se acompañaron de servicios de salud, educación, deporte y esparcimiento; entre estas construcciones hizo referencia al edificio Las Laras de 1928, declarado monumento nacional y restaurado por el Arq. José Garnica. En la costa oriental del lago mencionó el caso de Ciudad Ojeda, como primera ciudad planificada de Venezuela, el Pozo Zumaque 1, todavía en producción, en el cual se proclamó la nacionalización del petróleo en el año 1975.

No faltó el hacer mención al polémico caso de la demolición del Barrio El Saladillo de Maracaibo, durante la Renovación Urbana desarrollada en la década de 1970. “Para tratar de entender su destrucción hay que ubicarse en el año de 1972 y en la cultura de la ciudad moderna que prevalecía entonces, el concepto de patrimonio en ese momento apuntaba hacia lo monumental, no al tejido ni al valor social o tradicional”; estas razones a su juicio, prevalecieron al hacer desaparecer el barrio con el fin de integrar los templos de la Basílica, la iglesia Sta. Bárbara y la Catedral, considerados monumentos históricos de la ciudad, a través de un boulevard denominado Paseo Ciencias.

Actualmente, es posible poner en valor todo el contenido cultural de las expresiones populares, este cambio –comentó Romero- permitirá considerar otros elementos propios de nuestra idiosincrasia, como por ejemplo: la tradición de San Benito, el pesebre de Canchancha y el caso de los famosos mosaicos de los pisos de las casas características de Maracaibo ya que “la única forma de lograr su conservación es preservando su tecnología”, subrayó.

Como conclusión el Arq. Romero insistió en el tema de la gestión del patrimonio: “condición clave en la preservación”, y apostó por una gestión participativa entre los distintos sectores involucrados, ya que los “custodios únicos han demostrado que no tienen posibilidad de permanencia en el tiempo ni de procurar el sostenimiento adecuado del bien patrimonial”.

Relatoría realizada por: Grupo 4 editores

Maruja de Carruyo, Elisa Quijano, Beatriz Suárez y Nereida Petit

Notas relacionadas

Resumen del seminario: El patrimonio cultural zuliano genera discusión e interés.

Programa del Seminario “Visiones contemporáneas sobre patrimonio cultural”.

Este seminario fue organizado por IAM Venezuela (Institutional Assets and Monuments of Venezuela) y el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul). Contó con el apoyo del ICOM Venezuela.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo