Lo más reciente

Festividades

Virgen del Valle, Reina de Oriente

La Basílica Menor Nuestra Señora Del Valle se vistió de luces en la noche del 8 de septiembre, cuando la Virgen salió de la iglesia para ubicarse en un espacio mucho más amplio y recibir a toda su feligresía, en el llamado Campo Eucarístico. [...]

Calendas de San Fernando, «con fe y sin falta»

La fiesta de las Calendas de San Fernando se ha constituido en una tradición devota en honor al patrono de San Fernando de Apure, San Fernando Rey III. La vistosa procesión, cada 30 de mayo, reanima e identifica el folclor apureño desde 1997. [...]

Fiestas yanomamis, rituales de vida y muerte

Las fiestas yanomamis son claves en el proceso de socialización de esta etnia distribuida en el sur amazónico de Venezuela y el norte de Brasil. Estos encuentros rituales incluyen alianzas, matrimonios, intercambios comerciales y acuerdos entre diversas comunidades. [...]

El amenazado ritual Warime de la cultura piaroa

El warime es la ceremonia más importante de la cosmogonía piaroa, etnia semiaislada que habita al noreste de la amazonia venezolana, en el estado Amazonas. Es un ritual complejo porque encierra muchos rituales de música, canto y danza para celebran los momentos más significativos de la tribu.  [...]

Fiestas de la Virgen del Carmen en Venezuela

La Virgen del Carmen es una de las advocaciones marianas más veneradas de Venezuela. Patrona del Ejército y de los choferes, tiene su fiesta cada 16 de julio, que en algunas comunidades comienza el 1 o el 7 de ese mes, con preparativos de la procesión y novenas. [...]

Veneración a la Cruz del Perdón

La Cruz del Perdón, resguardada por un templete sin rejas, es un símbolo que aglutina la fe católica de los pobladores de San Rafael de Orituco, poblado rural de Guárico. Goza de la categoría jurídica de bien de interés cultural de la nación. [...]

Fiesta de San Isidro, una oda andina a las lluvias de mayo

La fiesta de San Isidro es una tradición arraigada en los Andes venezolanos y poblados agrícolas del piedemonte andino, como Sanare (Lara). Mezcla la invocación aborigen a la lluvia que fertiliza la tierra y la devoción por el labrador milagrero que trajo el catequista español en el  siglo XVI. [...]

El Tamunangue en Portuguesa

El tamunangue no es solo de Lara, es también de Portuguesa. Desde 1948, en un periodo de medio siglo, el tamunangue extiende sus redes emocionales hacia las Biscucuy, Chabasquén, Guanare, Ospino, Araure y Acarigua, ensanchando la manifestación hasta los confines llaneros de Guanarito. [...]

Sones de negros entre Lara y Portuguesa

Signado por una dinámica económico-social, el proceso de transferencia cultural entre los vecinos estados de Lara y Portuguesa, en el occidente de Venezuela, producirá un rico fenómeno de reasimilación de los sones de negros o tamunangue. [...]