Lo más reciente

La décima, expresión del Zulia lacustre

Los pueblos de agua acogieron en la Colonia la espinela o décima. Foto Jogreher_Wikimedia Commons, junio de 2013.

La décima o espinela arribó a las costas lacustres del estado Zulia para convertirse en la expresión folclórica musical por excelencia de los pueblos de agua en el occidente de Venezuela. Con ella los decimistas protestan, contrapuntean y cuentan bellamente su vida. 

Nombre: décima.

Fecha: siglo XVI

Zona del país: Zulia y otras regiones de Venezuela.

Tipo de patrimonio cultural:  Intangible / Tradiciones / Música / Lírica.

Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

Desde la España del siglo XVI la décima atracó en las costas occidentales del lago de Maracaibo, en el estado Zulia, para convertirse en una de las manifestaciones más robustas y deliciosas del canto tradicional zuliano.

La creación de la décima se le atribuye al sacerdote español Vicente Espinel (1550 – 1624), por ello también se le conoce como espinela. El escritor, poeta y músico recopiló la métrica española de entonces en el libro Diversas rimas (1591), donde incluye esta estrofa de 10 versos de ocho sílabas. Además de recopilarlas, fijó la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc, que se conserva estrictamente hasta ahora.

En el período hispano este género poético musical hizo escala en Cuba y en Colombia, desde donde arribó al Zulia. Aquí adquirió el sonoro timbre del bambuco y se desplegó en la creatividad de los serenateros y cantores de versos improvisados de los pueblos de palafitos.

Aunque la décima se cultiva también en Falcón y el oriente del país y otras regiones de Venezuela, los pueblos de agua de la región zuliana (como Santa Rosa de Agua, San Rafael de El Moján e Isla de Toas) la hicieron suya para difundir sus propias tradiciones o contar bellamente sus difíciles condiciones de vida.

Tal es el caso de Constancia de un pescador. Esta pieza del desaparecido cultor paraujano Pedro Palmar (1924 – 2015), conocido como el padre de la décima zuliana, fue popularizada en todo el país por la intérprete Cecilia Todd:

Viví de la pesquería / desde mis primeros años / mi oficio remendar paños / mi hobby es la poesía / Las décimas mi alegría / me hicieron aborrecer / el trabajo de tener / que pescar en un cayuco / sin comida ni guayuco / ni agua dulce que beber.

Vídeo publicado por Acqua Records el 12 de junio de 2014.

El éxodo del que habla Palmar en su pieza por las precarias condiciones de vida de estos pueblos de agua, entre otros factores, puso en peligro la continuidad de este género en algún momento del siglo pasado.

Pedro Palmar fue honrado en 1993 como patrimonio musical del estado Zulia por decreto número 13-A del Ejecutivo zuliano. En 2013, con el apoyo del locutor y folclorista Ramón Soto Urdaneta, graba el álbum Pescadores de agua y sal donde cuenta la historia de cada una de sus obras musicales.

Sin embargo, cultores y folcloristas regionales como el profesor, poeta, gaitero y maestro de la improvisación Víctor Hugo Márquez o el locutor y folclorista Ramón Soto Urdaneta, entre otros, han realizado una labor de rescate, difusión y valoración de este género del folclor musical zuliano.

Descripción

La décima consiste en una combinación métrica de diez versos de ocho sílabas métricas, que tienen rima consonante. Estos versos riman así: el primero con el cuatro y el quinto, el segundo con el tercero, el sexto con el séptimo, el décimo y el octavo con el noveno (la agrupación de dos quintillas con esta estructura: abbaaccdd).

Bambuco, cuatro, bandolina y otros instrumentos tradicionales acompana en esta región los versos de las décimas.

Valores patrimoniales

El Zulia es un representante destacado en el arte de cantar o declamar décimas. Es una forma poética que adopta una forma musical; es un canto propio de las comunidades de agua, pero se puede encontrar en otras regiones.

El Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, en el catálogo patrimonial referido al Zulia suscribe que la décima zuliana sirve para registrar acontecimientos importantes, para protestar, para conseguir mejoras en la comunidad, en competencias y contrapunteo.

En este género destacan los exponentes Jesús Rosario Ortega (Cheboche), Miguel Ortega, Jaime de Pool, Alfonso Fuenmayor, Javier Barroso, Justo Pastor, Duillo Romero, Freddy Ariza, Ángel Fuenmayor, Rafael Ortega, Víctor Hugo Márquez y los hermanos Simón y Pedro Palmar.

Este último, además de Constancia de un pescador, dejó piezas memorables como «Flores caídas y Últimos versos, además, la Historia de San Rafael del Moján«.

Situación actual

Esta expresión musical y poética se mantiene en el Zulia. Cultores y cronistas suelen destacar a los exponentes de este género musical de raíces coloniales.

Ubicación

Pueblos de agua del Zulia.

Fuentes consultadas

Adiós al padre de la décima. En el blog Zuliano Rajao, 2015. Consultado el 20 de agosto de 2019

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007.  Estado Zulia, municipios Maracaibo y Almirante Padilla. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.

Décima. En Wikipedia.org. Consultado el 19 de agosto de 2019.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo