Lo más reciente

Carlos Raúl Villanueva trazó la arquitectura del siglo XX

Carlos Raúl Villanueva (Londres, Inglaterra, 30 de mayo de 1900 – Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975), uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna venezolana, es reconocido como el arquitecto más importante del siglo XX en Venezuela.

Carlos Raúl Villanueva en el aula magna de la UCV, patrimonio de la humanidad Unesco desde el año 2000. Foto P. Gasparini, en mincigob

Carlos Raúl Villanueva en el aula magna de la UCV, patrimonio de la humanidad Unesco desde el año 2000. Foto P. Gasparini, en mincigob

Carlos Raúl Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 en el consulado de Venezuela en Londres cuando su padre, el ingeniero civil Carlos Antonio Villanueva, ejercía de diplomático venezolano en ese país europeo. Premonitoriamente, en ese momento era Comisario en la Exposición Universal de 1889.

En esos círculos Carlos Antonio conoce y se casa en 1893 con Paulina Astoul, dama de alta cuna parisina, quien siete años después se convertiría en madre del genio de la arquitectura venezolana. Carlos Raúl creció con 4 hermanos (Marcel, Sylvia, Susana y Laureano), en un ambiente culto y refinado y con la memoria de un abuelo paterno de renombre: el historiador, político y médico Laureano Villanueva.

La familia se trasladó de Londres a París al cumplir el niño 7 años, por lo que estudió su educación media en el Lycée Condorcet de París y estudios superiores en l’ École des Beaux-Arts de París, (1920), bajo la dirección de Gabriel Héraud. De allí egresó con el título de Arquitectura, que homologa en Venezuela el 24 de abril de 1936. 

Apenas cinco años luego, el 13 de octubre de 1941, ejercería como profesor fundador de la Escuela de Arquitectura, que estaba integrada a la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Venezuela

Como dato curioso, el arquitecto y especialista en historia del Arte Juan Pérez Hernández comenta en el ensayo Vida y obra de Carlos Raúl Villanueva Astoul que a Villanueva le costó entrar en la prestigiosa escuela francesa por no dominar ampliamente el dibujo, pero evidentemente ingresó para ser uno de los egresados más universales. 

En 1925, durante sus estudios, «colabora en el proyecto ‘El d’ambassade de Hôtel los dans un grand pays d’Extreme Oriente’, acompañado de otros estudiantes del taller de Gabriel Héraud y Roger-Leopold Hummel, otorgándoles en 1928, el segundo premio Magnífico Prix de Roma, Italia». 

Graduado en junio de 1928, regresó para establecerse en Venezuela en 1929. Las obras desarrolladas por Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad profesional tuvieron un marcado carácter ecléctico, derivado tanto a su educación académica como a las condiciones culturales que imperaban en Venezuela para ese momento. En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo luego al servicio del Estado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre los principales proyectos están el Hotel Jardín de Maracay (encargado por el Gobierno nacional en 1930 a propósito del centenario del fallecimiento de El Libertador, Simón Bolívar), de simplificadas formas neobarrocas y afrancesadas; la Plaza de Toros Maestranza César Girón de la misma ciudad (entre 1931 y 1933), y el Museo de Bellas Artes (que proyecta en 1935 y es inaugurado en 1938).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estas obras tomó en consideración los elementos neoclásicos (jardín y patios aporticados con columnas neoclásicas) tradicionales de la arquitectura venezolana, lo cual mantuvo también en el contiguo Museo de Ciencias Naturales, concebido como una sucesión axial de espacios diferenciados en sus dimensiones y formas.

Proyecta en 1936, el Museo de Ciencias Naturales de Caracas, también en Los Caobos, inaugurado en 1939. Carlos Raúl Villanueva regresa a París en 1937, con una estancia de siete meses en la que inicia estudios en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París, los cuales no concluye, según el texto de Pérez Hernández. 

En 1936 son demolidos los muros de la cárcel La Rotunda y en este lugar, llamado luego plaza de La Concordia, Villanueva diseña un templete neoclásico períptero, que conmemoraba a los luchadores por la libertad de los países americanos, pero que posteriormente fue demolido.

Para 1937, junto con Luis Malausena elabora los planos del pabellón venezolano que participará en la Exposición Universal de París, dentro de un repertorio formal neocolonial. A esta etapa pertenecen también algunas casas neocoloniales construidas por él en Caracas, como la Embajada de Perú en el Country Club y una residencia en El Rosal.

Por otra parte, la escuela Gran Colombia (hoy grupo escolar Francisco Pimentel) del año 1939, puede ser considerado como su primer proyecto claramente moderno, al estar emparentado con la arquitectura internacional en su versión francesa de Robert Mallet-Stevens y Lurat.

Escuela Gran Colombia, hoy Francisco Pimentel. Foto Paolo Gasparini_Fundación Villanueva, en Vida y obra de Carlos Raúl Villanueva Astoul, de Juan Pérez Hernández.

Escuela Gran Colombia, hoy Francisco Pimentel. Foto Paolo Gasparini_Fundación Villanueva, en Vida y obra de Carlos Raúl Villanueva Astoul, de Juan Pérez Hernández.

En tal sentido, se trataba de un nuevo concepto de establecimiento escolar, que incorporaba los espacios verdes al edificio, abierto hacia ellos con pórticos a lo largo de la fachada posterior.

En 1941 gana el concurso para la reurbanización de la insalubre zona de El Silencio, promovida por el gobierno de Isaías Medina Angarita e integrado a los programas del Banco Obrero. Con el ajuste al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, aceptado por el Municipio, surgen 7 niveles, con un uso comercial en la planta baja. La realización de los bloques, terminados en 1944, fue en definitiva un logro técnico de las empresas venezolanas de la construcción.

Urbanización El Silencio. Foto blog de Banesco

Reurbanización de El Silencio, por Carlos Raúl Villanueva. Foto en el portal minci

Las toninas de Narváez, en la reurbanizacion de El Silencio diseñada por Villanueva. Foto en mincigobve

En 1943, Villanueva, influido por los conceptos de la «Ciudad Jardín» de Le Corbusier, diseña para Maracaibo el conjunto residencial Rafael Urdaneta como alternativa a los proyectos habitacionales promovidos por las compañías petroleras. La urbanización en cuestión fue planificada para 1000 viviendas unifamiliares de 3 pisos, dispuestas en filas paralelas.

En 1944 comienza el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, que a partir del conjunto del hospital, se desarrolla durante los 20 años siguientes. El más notable grupo de edificios de esta obra lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca, unidas con la plaza cubierta.

Sobre la celebrada Síntesis de las Artes, Villanueva referiría en el  Coloquio Internacional de Royaumont, «Liason entre les arts. L’Histoire d’une époque (1890-1962) lo siguiente:

«… En el caso de la síntesis, las artes, conservando sus características tradicionales, particularmente la pintura y la escultura, confluyen en el espacio arquitectónico, dando cuerpo a una unidad nueva en calidad, pero antigua en características. En función de este espacio, cuyas determinantes arquitectónicas son esenciales, pueden estructurarse las demás expresiones artísticas, aceptando así la primacía arquitectónica y dando lugar a los mejores ejemplos de síntesis. Son los casos donde las demás artes concurren polifónicamente a enaltecer, graduar, matizar algo cuya existencia es previa a la de ellas….»

Su concepto integral de vivienda

En la arquitectura residencial popular, Villanueva siempre mantuvo la premisa de la arquitectura en función de la persona humana, así una casa no es una solución sin el bienestar que suponen los servicios públicos esenciales: «Un simple techo o morada para nuestra población, sin estar respaldada por servicios públicos que brinden las condiciones mínimas aceptables de habitabilidad, no soluciona e problema, sea cual sea el número de unidades que se construyan», diría en 1962.

La experiencia que acumula en el área urbanística lo convierte en protagonista del Plan Nacional de Vivienda de 1951, ejecutado por el TABO, proponiendo una serie de intervenciones en el marco de la planificación integral de la vivienda popular, el cual contempló la construcción de 12 185 viviendas en solo cuatro años.

En esta institución se formó bajo la atenta mirada de Villanueva, una verdadera escuela que desarrolló una nueva tipología de bloques orientados a servir como viviendas de uso colectivo: Ciudad Tablitas, la urbanización San Martín, la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero, inicialmente llamado 2 de Diciembre. La incidencia numérica y cualitativa de estas viviendas modificó el paisaje urbano de Caracas y de otras ciudades venezolanas, influyendo además en los cambios de patrones sociales que se experimentaron en las zonas urbanas.

Vista aérea de la Urbanización 23 de Enero, inicialmente llamada 2 de Diciembre. Foto Alfred Brandler_Fundación Villanueva.

Vista aérea de la Urbanización 23 de Enero, inicialmente llamada 2 de Diciembre. Foto Alfred Brandler / Fundación Villanueva.

Bloques del 23 de Enero, diseñados por Villanueva en la década de 1950.

Bloques del 23 de Enero, diseñados por Villanueva en la década de 1950.

Otras construcciones de importancia realizadas por Villanueva son: la escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia, el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar (inaugurado en agosto de 1973), el edificio de oficinas de la Fundación La Salle, en Caracas.

Museo de Arte Contemporáneo Jesús Soto, en Bolívar. Foto Minci

Si bien el ejercicio plenamente moderno de Villanueva se vio favorecido por el auge económico en Venezuela para aquel momento, junto al compromiso de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) de materializar su Nuevo Ideal Nacional, primordialmente a través de obras públicas monumentales, injusto sería no hacer mención que el mismo hecho de trabajar «indirectamente» para la autocracia le trajo al arquitecto varias trabas, desde boicots, sabotajes y amenazas durante la construcción de la Ciudad Universitaria, hasta su encasillamiento como «arquitecto del régimen», incluso luego del derrocamiento de este.

Este mismo año, el Concejo Municipal del Distrito Federal lo nombra presidente de la Comisión de Urbanismo de dicha entidad para elaborar junto con otros arquitectos la Nueva Ordenanza de Arquitectura y Urbanismo.

Junto con Juan Pedro Posani y Ramón Lozada, funda en 1953, A: Hombre y Expresión, la primera revista especializada sobre arquitectura en Venezuela. Pero será a finales de esta década y a comienzos de los sesenta, que la actividad de Villanueva como ensayista y conferencista se intensifique cada vez más.

Infinidad de charlas y conferencias, ensayos y la edición de los escritos, que contienen sus ideas en lo referente a la arquitectura moderna, será su motivo de mayor interés.

Formalmente solo publicó dos libros: La Caracas de ayer y de hoy: su arquitectura colonial y la Reurbanización de El Silencio, en 1950 y luego en 1966, con motivo de la celebración del Cuatricentenario de Caracas (1567-1967), publica una reedición de este primer libro: Caracas en tres tiempos, con algunas ampliaciones e incorporación de textos de Carlos Manuel Möller, Maurice Rotival y Mariano Picón Salas, acerca de la evolución histórica de la ciudad.

El 16 de agosto, a los setenta y cinco años de edad y víctima del Mal de Parkinson, fallece en Caracas. Sus restos fueron trasladados al Aula Magna de la Ciudad Universitaria de Caracas para rendírsele un último adiós.

Rostros de Venezuela: Carlos Raúl Villanueva. Video en Youtube de ColombeiaTV Juvenil, 12/6/2013. Consultado: 29/5/2019.

Distinciones y premios

Villanueva en el estudio de su residencia, Casa Caoma, en La Florida, Caracas. Foto Paolo Gasparini_Fundación Villanueva

Carlos Raúl Villanueva es distinguido en 1933, como Individuo de
Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de
Venezuela, para ocupar el Sillón XXVIII.

Recibe la Orden Francisco de Miranda en su segunda Clase el 2 de
diciembre de 1954. Ese mismo año se convierte en Miembro Honorario de la Academia de Arquitectura de Francia,

En 1963 es nombrado Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos. Recibe la Placa de Oro, distinción en mayor grado de la sociedad Venezolana de Arquitectos y Diploma de Conocimientos y Homenaje a la labor desarrollada en el Urbanismo de Venezuela.

En 1963 recibe el Premio Nacional de Arquitectura por la Ciudad Universitaria de Caracas.

La Asociación Pro-Venezuela le confiere en 1969 la Medalla al Buen Ciudadano.

En 1971 se convierte en Presidente Honorario del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

La Universidad de Los Andes (Mérida) le otorga en 1972 el Doctor Honoris Causa. Ese mismo año «es elegido por la Asociación Internacional Le Corbusier, AILC, para integrar el Comité Internacional de apoyo a esa institución, conformada por prestigiosas personalidades de la arquitectura del mundo» (Pérez Hernández).

Es nombrado Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de
Urbanistas, en 1972. 

El 4 de julio de 1974, por el Día del Arquitecto, la UCV, el Banco Obrero y el Colegio de Arquitectos de Venezuela le rinden homenaje. Ya Villanueva se había jubilado de la docencia por razones de salud (mal de Parkinson). 

Integró la Junta de Fomento y Conservación del Museo de Bellas Artes de Caracas y fue Miembro Correspondiente del Comité Internacional para los Monumentos, Sitios de Arte y de la Historia y de las excavaciones arqueológicas de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.

Obras patrimoniales en Venezuela (selección)

Esta nota fue publicada originalmente en 2015. 

Fuentes consultadas

Centenario de Carlos Raúl Villanueva. En http://www.centenariovillanueva.web.ve, Consultado en abril de 2015.  Actualmente no está en línea.

Fotoreportaje: Carlos Raúl Villanueva, pionero de la arquitectura moderna. En minci.gob.ve, 30 de mayo de 2018. Consultado el 29 de mayo de 2019.

Pérez Hernández, Juan. Vida y obra de Carlos Raúl Villanueva Astoul. En la Revista UCV Valores. Consultado el 29 de mayo de 2019.

Rostros de Venezuela: Carlos Raúl Villanueva. Publicado en Youtube por ColombeiaTV Juvenil, el 12 de junio de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2019.

Villanueva, Carlos Raúl. En Wikihistoria del Arte Venezolano. Consultado en abril de 2015.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo