Lo más reciente

En la Catedral de Valencia palpita el gentilicio

Nave central de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

Nave central de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

En la Basílica Catedral Nuestra Señora del Socorro, o Catedral de Valencia, palpita el corazón católico de la capital de Carabobo, donde se venera a la patrona espiritual del gentilicio. Su valor arquitectónico, artístico, histórico y cultural es inmensurable.

Nombre: Basílica Catedral Nuestra Señora del Socorro / Catedral Nuestra Señora del Socorro / Catedral de Valencia.

Autor: monseñor Gregorio Adam promovió la construcción del actual edificio de la catedral entre 1949 y 1950.

Año: siglo XVI. Con modificaciones en 1710, de 1818 a 1820, 1830 y 1942. Se restauró integralmente en 2015.

Tipo de patrimonio: tangible / inmueble.

Responsable: Arquidiócesis de Valencia / Pedro De Freitas, párroco de la Catedral de Valencia.

Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

Fachada y lateral izq. (der. del observador) de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Diegoept_Wikimedia Commons, 2010.

Fachada y lateral izq. (der. del observador) de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Diegoept_Wikimedia Commons, 2010.

El centro de Valencia encuentra en su iglesia Catedral el punto focal de la zona, es la referencia para cualquier detalle del lugar: direcciones, encuentros, historias y añoranzas.

“En la ubicación actual que ocupa la ciudad de Valencia siempre ha existido el templo de la ciudad, donde nació la ciudad. Esto es cierto en cuanto a la ubicación pero no respecto a la edificación porque la primitiva iglesia que debió haber existido para dar comienzo a Valencia, tenía unas dimensiones y formas más pequeñas y simples que la actual catedral”, afirma el padre Pedro De Freitas, párroco de la catedral.

La data de la fundación de Valencia, hacia 1555, es una fecha que ya los historiadores dan por incierta porque existen pruebas documentales donde la historiografía ubica los comienzos de la ciudad hacia la primera mitad del siglo XVI. Desde los inicios la iglesia y la urbe crecieron juntas, están conectadas.

De Freitas señaló que desde el siglo XVI y hasta mediados del siglo XX se dio un proceso de desarrollo desde la primitiva iglesia hasta la edificación actual. Recordó que el tercer obispo de Valencia, monseñor Gregorio Adam, hacia 1949 – 1950, fue el artífice de que se concluyera el templo como se conoce hoy en día.

De la construcción

El templo se construye durante la primera y segunda mitad del siglo XVI y hasta finalizar el siglo XVII. El Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, registra en su Catálogo del patrimonio cultural venezolano que la edificación, de origen colonial, se empezó a construir hacia 1580. Fue intervenida en varias ocasiones: 1710, de 1818 a 1820, 1830 y 1942. Debido a sus modificaciones tiene un estilo neoclásico. Fue elevada a categoría de catedral al crearse el obispado de Carabobo en 1878.

En los archivos históricos de la Catedral de Valencia existen documentos que dan cuenta de los trabajos realizados por albañiles, caporales y obreros de la llamada fábrica de la iglesia. Asimismo, hay registros de la visita de monseñor Mariano Martí (1720 – 1792), para ese entonces arzobispo de Caracas y que tenía a su cargo la jurisdicción de Valencia.

“Cuando Mariano Martí visitó la iglesia de Valencia, hacia finales de 1700, ya la actual catedral tenía en su mayoría la conformación. Existía la torre norte que es la más antigua y una fachada que en gran medida corresponde a la actual y las tres naves que acompañaban el altar mayor y dos o tres capillas laterales, las más antiguas que están de lado sur de la edificación. Se trata de la Capilla del Corazón de Jesús, la de San José y la de la Virgen del Rosario y posiblemente dos capillas más de la parte norte: la de la Pasión y la de la Virgen del Carmen”, ilustra De Freitas.

Vista del altar mayor desde el coro de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

Vista del altar mayor desde el coro de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

Con el tiempo estas capillas fueron aumentando en número. La de la Virgen del Socorro, patrona de Valencia, data del siglo XIX y fue construida para ubicar la imagen en ese lugar.

Pero también la capilla del Santísimo Sacramento era de velación de los muertos del cementerio que estaba adosado a la catedral y que fue cerrado en tiempos del general Pablo Morillo hacia 1814. Fue precisamente Morillo quien añadió la torre norte y a la fachada le sumó las columnas que aparecen al frente “que le da aspecto de palacio a la catedral”.

En pleno siglo XX, monseñor Gregorio Adam agregó la capilla de la Virgen de Coromoto, luego de cerrar una puerta y un jardín que daban hacia la calle Colombia. También añadió una cúpula al coro de la iglesia. “Hasta el siglo XX prácticamente la estructura de la Catedral de Valencia estuvo en desarrollo”.

De Freitas señaló que la ornamentación actual de los espacios internos del templo es un proyecto realizado en tiempos de monseñor Adam por parte del arquitecto Alejandro Colina, que fue Premio Nacional de Arquitectura y autor de la escultura de María Lionza en Caracas.

“Los muros están construidos según la técnica de entonces, es decir con una amalgama de piedras, ladrillos y adobe y poseen un diámetro de entre uno y uno y medio metros de espesor. Esa solidez de la catedral es lo que ha permitido que a pesar de los movimientos telúricos que han sucedido en la historia, la edificación casi no haya sufrido”, elogió el párroco.

Hallazgos arqueológicos en la restauración de 2013

Este templo fue sometido a un proceso profundo de restauración entre 2013 y 2016, a cargo de la Fundación Pro Patria, adscrita a la Presidencia de la República y fue una iniciativa solicitada al presidente de entonces, Hugo Chávez Frías, y que concluyó en su primera gestión presidencial el actual mandatario Nicolás Maduro.

El trabajo se hizo con un equipo que lideraba la arquitecta Sara de Atiénzar y el reconocido restaurador Fernando De Tovar que desarrollaron el proyecto de ingeniería, arquitectura y la restauración de bienes muebles como cuadros e imágenes.

Según el testimonio del padre De Freitas, durante este reciente proceso de restauración de la iglesia se hicieron importantes hallazgos arqueológicos como la ubicación de la primitiva iglesia que está debajo de la actual catedral.

“El estudio arqueológico desarrollado permitió ubicar una fila subterránea de escombros lineales que pasan de sur a norte y se supone eran las paredes traseras de la primitiva iglesia, que era evidentemente de dimensiones menores a la actual, es decir, su tamaño correspondería a las iglesias coloniales que existen en el municipio San Diego y Los Guayos en Carabobo”, destacó.

Una de las capillas de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

Con georradar se hicieron hallazgos debajo del suelo de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Nano Baquero, agosto 2018.

Adicionalmente lograron ubicar distintas tumbas porque hay muchos sepultados en este importante templo católico. Hay tres primeros obispos de Valencia que están enterrados bajo el Altar Mayor: “Monseñor Henríquez está en la capilla de la Virgen del Socorro, junto a una cantidad de fieles, algunos de los cuales son héroes de la independencia o personas vinculadas a la ciudad. Por ejemplo, allí se encuentra Fernando Peñalver, cuyo nombre está unido a la historia de la ciudad; en la capilla del Corazón de Jesús está sepultado el ingeniero Navas Spinola, constructor de la Caja de Agua. Y Atanasio Girardot también está enterrado en la catedral”, aseveró De Freitas. El IPC había inventariado previamente las sepulturas del caraqueño Ambrosio Plaza y el aragüeño Manuel Cedeño, militares independentistas que murieron en la batalla de Carabobo.

Los estudios de lo que se encuentra debajo de esta iglesia se desarrollaron con un equipo de georradar que permitió con ultrasonido ubicar estructuras sólidas bajo el suelo.

Más de la restauración

Fernando de Tovar precisa en su blog que la restauración culminó en el año 2015. Luego de dos años de trabajo fue rescatado el interior del templo, así como pinturas, esculturas, vitrales, retablos y lámparas.

Nave central de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

Nave central de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

“El conjunto de obras de arte lo formaban una importante colección de pinturas (en su mayoría óleos sobre tela) hechas por Antonio Herrera Toro (1857 – 1914); Juan Antonio Michelena (padre de Arturo Michelena) y otras obras coloniales. Respecto a las esculturas, había importantes piezas de imaginería polícroma del siglo XVIII y un nutrido grupo del primer tercio del siglo XX”, añade De Tovar.

Asimismo destaca que los retablos, mayor y del Socorro, estaban hechos con madera y hojillados en oro y el resto que conforman las capillas laterales eran de mármol.

“Una treintena de vitrales, todos del primer tercio del siglo XX, fueron restaurados al igual que todo el conjunto de lámparas de cristal de Bohemia y Baccarat. Se intervinieron los techos y muros de la nave central, capiteles y bases de las columnas de todas las naves y el grupo escultórico adosado a la nave central. Estos últimos elaborados por el artista Alejandro Colina (1901 – 1976)”, indica De Tovar.

La creación de la diócesis de Carabobo o Valencia

Los primeros intentos por crear la Diócesis de Carabobo o Valencia iniciaron en el gobierno de Cipriano Castro, pues en ese tiempo algunas parroquias eclesiásticas de la entidad federal dependían de la Diócesis de Barquisimeto y otras del arzobispado de Caracas, refiere el autor Rodrigo Conde Tudanca (1).

Si bien la estructura física de la iglesia catedral y el resto de las iglesias en la ciudad que existían para la época estaba funcionando con sus servicios religiosos ordinarios, aún no estaba constituido el arzobispado de la región.

“Ya a finales del siglo XIX, la ciudad de Valencia, debido sobre todo a su ubicación geográfica y a su significación económica en la zona central del país, contaba con un protagonismo importante en los intentos que tenían, tanto el Gobierno como la Santa Sede, de crear nuevas diócesis en Venezuela” (página 42).

Pero no fue sino hasta el 12 de octubre de 1922 cuando el papa Pío XI creó las diócesis de Valencia, Coro, Cumaná y San Cristóbal por el empuje del primer nuncio de Venezuela, monseñor Felipe Cortesí, agrega Conde Tudanca en su trabajo citado.

Valencia fue elevada a rango de arquidiócesis en 1974. “Hubo un intento de crear una así llamada Diócesis de Carabobo a finales del siglo XIX por parte del Congreso Nacional a quien le correspondía esa iniciativa, según el Patronato Eclesiástico que regía para entonces la relación Iglesia-Estado y que sometía la Iglesia al poder civil. El Vaticano negó el visto bueno en ese momento hasta que lo aprobó el papa Pío XI en 1922”, relata De Freitas.

Descripción

La forma de la iglesia obedece a la planta arquitectónica tradicional del tiempo de la Colonia. Describe el IPC que el inmueble posee planta original basilical en forma de cruz, rellenada y ampliada con el anexo de las capillas laterales. Además presenta una nave central, dos naves laterales y dos filas de capillas laterales, continuación del baptisterio y la capilla de las ánimas, siendo la más destacada la dedicada a la Virgen del Socorro.

Las naves están separadas por columnas de orden corintio que soportan arcos de medio punto. El techo de la nave central es plano y más alto que los laterales. Sobre el altar mayor, una cúpula cuyo cimborio descansa sobre los cuatro arcos, se abren cuatro ventanas con vitrales. Sobre el nártex o vestíbulo hay un coro y encima una pequeña cúpula con vitrales e igualmente sobre las cinco de las capillas laterales se presentan otras cúpulas pequeñas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fachada principal está en el lado oeste, está compuesta por un cuerpo central con tres divisiones. Tiene dos torres simétricas o geminadas que miden 27 m aproximadamente, de cuatro tramos, rematadas por una cúpula con linternas. Hay un reloj con cuatro esferas en la torre sur.

Los muros están construidos según la técnica del período hispánico venezolano, es decir con una amalgama de piedras, ladrillos y adobe y poseen un diámetro de entre uno y uno y medio metros de espesor. “Esa solidez de la catedral es lo que ha permitido que a pesar de los movimientos telúricos que han sucedido en la historia, la edificación casi no haya sufrido”, comenta De Freitas.

Valores patrimoniales

Nuestra Señora del Socorro, patrona de Valencia. Foto Jesus sifontes2_Wikipedia

Nuestra Señora del Socorro, patrona de Valencia. Foto Jesus sifontes2_Wikipedia

“La Catedral es posiblemente una de las edificaciones más importantes del estado Carabobo porque en principio es la única que está cimentada, documentada y que existe debido a la expresión de la fe de los cristianos que desde el comienzo de la historia de la ciudad han habitado estas tierras”, señala el párroco de la Catedral de Valencia.

La patrona de Valencia es la Virgen del Socorro, cuya imagen se venera en la iglesia catedral y en cada Semana Santa sale en procesión junto a los fieles de la ciudad. Su coronación canónica se realizó en 1910.

Colección pictórica y vitrales

El patrimonio que posee la catedral está expresado tanto en su valor arquitectónico intrínseco, como el mobiliario, obras de arte como reliquias coloniales y pinturas de artistas fundamentales del país.

Resaltan los cuatro vitrales del inmueble, con motivos sagrados, como el que alude a la coronación de la Virgen del Socorro en 1910, así como otros referentes a diversos pasajes bíblicos.

“Los más importantes son los que hizo Antonio Herrera Toro que estuvo en Valencia pintando el techo del Teatro Municipal y mientras pintaba allí, a petición del párroco de ese tiempo, realizó cuatro cuadros de la Pasión de Jesús: La oración en el huerto, la Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, La última cena y la Ascensión. Esos cuatro cuadros son los más grandes de formato de más de 4 x 4 metros. Tres de ellos están restaurados, menos el de La oración en el huerto, que en un momento dado fue intervenido por manos criminales e inescrupulosas que dañaron la obra”, describe De Freitas

Aparte, hay dos cuadros de Pedro Castillo que fue el abuelo materno de Arturo Michelena. Su hijo Juan Antonio Michelena, papá de Arturo Michelena, dejó un cuadro para la catedral que es el de la Virgen del Carmen, ubicado en la capilla de las Ánimas.

“Un dato curioso es que los dos cuadros de Pedro Castillo son óleos sobre madera de mediano formato, no lienzos. Uno es la obra Anunciación, que está en el Altar Mayor y esto porque este título le da el nombre a la parroquia Catedral. La iglesia catedral fue fundada como la ciudad de Valencia, en torno al título de ser la nueva Valencia del Rey y se unió además a ese título la fiesta de la Anunciación de la Virgen María, por eso se celebra el día de Valencia el 25 de marzo, cuando la Iglesia conmemora esta celebridad”, agrega Pedro De Freitas.

El otro cuadro de Pedro Castillo es el de La última cena, ubicado en la capilla del Santísimo Sacramento. Los cuadros La última Cena y La entrada triunfal pintados por Herrera Toro y restaurados hace poco tiempo están ubicados en los muros del Altar Mayor y se encuentran a gran altura para que puedan ser apreciados mejor.

Arte colonial

El elaborado retablo colonial de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

El elaborado retablo colonial de la Catedral de Valencia, Carabobo. Foto Orlando Nano Baquero, agosto 2018.

La Catedral de Valencia también atesora un grupo de imágenes coloniales. Dos tallas que representan momentos de la Pasión de Cristo parecieran ser las más antiguas: Jesús atado a la columna y Jesús humildad y paciencia.

Cuenta De Freites que estas imágenes de madera policromada posiblemente sean de finales del siglo XVI igual que un Cristo que preside el altar de la pasión, que también es de madera. “Según parece, este Cristo recibía la visita de muchos, incluso se habla de una gran cofradía en tiempos de la Colonia. Se dice que en la guerra de Independencia tanto patriotas como realistas antes de las batallas venían a encomendarse a él”, resalta.

También está la imagen de la Virgen del Socorro que, por ser la patrona, se supone llegó a la ciudad entre 1650 y 1700. La cofradía, que es anterior a la figura sacra, encargó a España la imagen religiosa, que es la que se venera actualmente. Esta tiene la particularidad de haber sido la primera imagen que fue coronada canónicamente en Venezuela el 13 de noviembre de 1910”.

La Catedral Nuestra Señora del Socorro fue declarada monumento histórico nacional el 2 de agosto de 1960 mediante la Gaceta Oficial nº 26 320.

Situación actual

Tanto el inmueble, el mobiliario como la invaluable colección de arte colonial y obras pictóricas, se encuentran en buenas condiciones luego de la cuidadosa restauración realizada en 2015 por la arquitecta Sara de Atiénzar y el reconocido restaurador Fernando De Tovar. En el mayor recinto sagrado de Valencia se celebran misas diariamente.

Ubicación

Calle Urdaneta con calle Colombia, frente a la plaza Bolívar de Valencia, Carabobo – Venezuela.

Fuentes consultadas

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2006. Municipios San Diego y Valencia, estado Carabobo. Instituto del Patrimonio Cultural.

Catedral Basílica Nuestra Señora del Socorro  (Valencia, Venezuela). En Wikipedia. Consultado el 7 de septiembre de 2018.

Catedral de Valencia, (Carabobo, Venezuela). En Es.catholic.net. Consultado el 6 de septiembre de 2018.

Conde Tudanca, Rodrigo. Los primeros orígenes de un obispado para Valencia. Tensiones con la iglesia católica ante el intento gubernamental por crear la diócesis de Carabobo (1905 – 1908). Revista Mañongo. Nº 27, Volumen XIV. Julio-Diciembre 2006. Valencia. Venezuela.

De Freitas, Pedro. Párroco de la Catedral de Valencia. Entrevista realizada el 29 de agosto de 2018.

De Tovar, Fernando. Restauración Integral de la Catedral de Valencia (Venezuela). En fernandotovar.wordpress. Consultado el 6 de septiembre de 2018.

Investigación: Tibisay Romero @tibisayromero / Periodista.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo