Lo más reciente

Cruces del municipio Urdaneta, Lara

Las cruces misioneras del municipio Urdaneta, del estado Lara. Foto Instituto del Patrimonio Cultural, IPC.

Nombre: cruces del municipio Urdaneta.

Año: siglos XIX y XX.

Tipo de patrimonio cultural: tangible/ inmueble.

Administrador custodio o responsable: alcaldía del municipio Urdaneta, estado Lara.

Historia
Descripción
Valoración
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

Lara está sembrada de cruces evangelizadoras. Como las cruces misioneras del municipio Andrés Eloy Blanco, están estas que salpican el paisaje del municipio Urdaneta: Siquisique, Baragua, Santa Inés, Pampanito son algunos de los pueblos que hincaron este símbolo totalizador en su paisaje material y espiritual. Ya lo decían Checalier Jean y Gheerbrand Alan en su Diccionario de símbolos: “Es la cruz la que recorta, ordena y mide los espacios sagrados, como los templos, dibuja las plazas de las ciudades; atraviesa los campos y los cementerios…”.

Y lo sostiene el Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, cuando afirma que “El símbolo cristiano de la cruz está presente no solo en las manifestaciones y creencias del pueblo sino también como elemento constructivo de mayor o menor complejidad”.

Estas cruces son antiquísimas. Algunas las datan de 1803, como la Cruz Alta, que está en la avenida Bonaire de Siquisique, y que le da su nombre al sector. Pero se fueron construyendo en distintas épocas, como la cruz del cerrito El Requén, que se erigió allí por el milagro de Divina Pastora a propósito de la epidemia del cólera, en 1856, cuando el padre José Macario Yépez le rogó a esta advocación de la Virgen que lo convirtiera a él en la última víctima del cólera, que azotaba al pueblo por esos días: «Virgen Santísima, Divina Pastora, en aras de la Justicia Divina, por el bien y salvación de este pueblo te ofrezco mi vida. Madre mía, Divina Pastora, por los dolores que experimentó tu divino corazón, cuando recibiste en tus brazos a tu Santísimo Hijo en la bajada de la Cruz, te suplico Madre Mía, que salves a este pueblo, ¡Que sea yo la última víctima del cólera». El padre Yépez murió el 16 de junio de 1856, y con él se llevó aquella epidemia a la tumba por obra de la venerada Madre de Dios, según la fe popular.

Otras cruces siguen allí, construidas incluso bien entrado el siglo XX, como testimonio de la religiosidad, recibiendo el devoto peregrinaje del pueblo cada año, cuando renueva los cantos de la Cruz de Mayo, bendice ante ella los ramos o palmas en época de Cuaresma, y reedita el Vía Crucis.

Descripción

Cruz Alta, de hierro y 8o cm de alto. Se cree que se construuyó en 1803. Foto IPC.

En la avenida Bonaire de Siquisique, sector Cruz Alta se encuentra una llamada también Cruz Alta. Se erige sobre un pedestal de tres niveles de base cuadrada, elaborado en ladrillo frisado; la parte escalonada de la base sirve para la colocación de velas. Prosiguen tres escalones y un pedestal inferior de 50 centímetros de alto de forma rectangular. Culmina en tres escalones donde se encuentra ubicada una cruz de hierro de 80 centímetros de alto, en el centro es hueca con una lámina de hierro; está iluminada y pintada de verde y blanco. Se cree que se construyó en el año 1803. Allí se realizan velorios a la Cruz, la bendición de los ramos en época de Cuaresma y Vía Crucis en homenaje a la Cruz Alta.

Cruz del cerrito El Requén, en Baragua. Foto IPC.

La cruz del cerrito El Requén, ubicada en la calle Miguel Meléndez de  Baragua, es de madera antigua, mide 2 metros de alto con base de piedra, pintada de cal. Se ubica en la cima de un terreno escarpado. Según la tradición, fue colocada cuando la Divina Pastora hizo su primera visita a Barquisimeto con motivo de la enfermedad del cólera. Todos los años, en época de Cuaresma, se realizan los Vía Crucis y la misa del domingo de Ramos con la bendición de las respectivas palmas. Se tiene en proyecto hacer 14 capillas para conmemorar cada una de las estaciones del Vía Crucis (registraba el IPC en 2007).

Otra de las cruces también emplazada en Baragua –entrando a la calle Bolívar– para conjurar el cólera es la Cruz Verde, de un metro de altura, hecha en madera de vera y base de cemento. A sus pies se celebra cada 3 de mayo el velorio de cruz, ocasión en que viste y se adorna con flores, aletes de tela y se reza el rosario. Esta tradición se ha mantenido por generaciones y actualmente (2007) Petra Salazar y sus hijas, se encargan de llevarla a cabo.

Cruz de Mayo de Siquisique, situada en el barrio homónimo. Foto IPC.

La Cruz de Mayo de Siquisique, ubicada en el barrio Cruz de Mayo, se asienta sobre un pedestal escalonado de tres niveles con una altura de 20 centímetros cada uno. La cruz mide 5 metros de alto, y su brazo lateral 1 metro. Toda hecha en concreto, y tiene una pequeña plazoleta con tres bancos y un mesón principal. Exhibe un letrero en su centro que la identifica como cruz de mayo. Tiene alumbrado y fue fundada el 25 de diciembre de 1981. Todos los 3 de mayo los lugareños realizan festividades en su honor, rezan el rosario cantado de la cruz, procesiones con una parada para cantarle.

Cruz de Santa Inés, mide unos 6 metros de altura. Foto IPC.

En Santa Inés, en la carretera Lara – Falcón un grupo de misioneros cristianos construyó una cruz en 1961. Desde entonces se efectúa la ceremonia en esta estructura como agradecimiento por la recolección de cosechas de maíz, caraotas, café, yuca, auyama y quinchoncho. En esta celebraciones participan la comunidad en general y sectores vecinos, se realizan canturía de velorio, baile de las Turas y juegos tradicionales. Los misioneros también construyeron una cruz en Siquisique, cerca de la avenida Urdaneta. Este símbolo místico y religioso, erigido en 1961, mide aproximadamente 6 m de altura. Está hecha de concreto armado, con una base escalonada piramidal. Contiene una descripción al frente en su parte alta, «INRI», y en su brazo, en la parte central dice «Santa Misión».

Por otro lado, la Cruz Blanca de Pampanito está hecha de concreto armado y pintada de blanco, se apoya sobre un pequeño pedestal escalonado y tiene 5 metros de altura y la característica inscripción «INRI».

En la calle Sucre de Baragua es emblemático el monumento llamado Las Tres Cruces hecho de cemento. Tiene una base en forma de capilla y tres cruces, cuatro bancos de cemento cercados con malla metálica. Es considerado un monumento religioso, donde todos los años, el día 3 de mayo, se celebra el velorio con rosarios cantados, disparan cohetes, elaboran comidas típicas y bebidas. En época de Semana Santa los devotos llevan en procesión las imágenes religiosas a este lugar.

Valores patrimoniales

La erección de cruces a lo largo del municipio evidencia el fervor religioso de sus habitantes, quienes ven este símbolo como parte de su identidad. Son estas cruces puntos de devoción religiosa, pero también congregan la gratitud de los lugareños por las buenas cosechas y hasta por los milagros, como el atribuido a la Divina Pastora en 1856.

Otro valor resaltante estriba en su poder de reeditar la alegría y la fiesta populares durante las fiestas patronales y efemérides religiosas, amén de ser pilares del folclor local, con los cantos, juegos y sabores tradicionales que los lugareños cultivan en su nombre.

Ya lo decían Chevalier y Gheerbrant: “La cruz tiene una función de síntesis y medida. En ella se unen el cielo y la tierra… En ella se entremezclan el tiempo y el espacio. Ella es el cordón umbilical jamás cortado del cosmos ligado al centro original”.

No lo sabrían expresar de manera tan culta los pobladores larenses que veneran estas cruces, pero son los que llenan de verdad este símbolo que apunta a la perenne búsqueda del ser humano hacia lo superior, lo trascendente y lo eterno: “Sus cuatro ramas simbolizan los cuatro elementos que han sido viciados en la naturaleza humana, el conjunto de la humanidad atraída hacia Cristo desde las cuatro partes del mundo, las virtudes del alma humana”.

Situación actual

Las cruces se encuentran conservadas.

Ubicación

Siquisique, Baragua, Santa Inés, y Pampanito del municipio Urdaneta, estado Lara.

Fuentes consultadas

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007.  Estado Lara, municipio Urdaneta. Instituto del Patrimonio Cultural, 2007.

Chevalier Jean / Gheerbrant Alain. Diccionario  de los símbolos. Editorial Herder. Imprenta Tesys. Pp 362-363. Séptima edición, 2003. Herder Editorial. www.herdereditorial.com

Divina Pastora. En Wikipedia.org, https://goo.gl/UpEooM. Consultado el 4 de junio de 2017.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo